Carvajal denuncia dumping en importaciones de papel y pide medidas al Gobierno
La empresa reportó pérdidas por más de US$200.000 millones y advierte que las prácticas anticompetitivas desde Brasil afectan la sostenibilidad del sector papelero en Colombia

La Organización Carvajal, una de las compañías más reconocidas del sector papelero en Colombia, solicitó al Ministerio de Comercio la imposición de medidas antidumping frente a las importaciones de papel, principalmente provenientes de Brasil, tras reportar pérdidas acumuladas superiores a los US$200.000 millones en los últimos dos años.
Según Pedro Felipe Carvajal, presidente de la compañía, la filial Carvajal Pulpa y Papel S.A. (Propal), ubicada en Yumbo, Valle del Cauca, se vio obligada a suspender operaciones debido a los efectos de prácticas comerciales anticompetitivas identificadas desde 2023. “En el caso de Propal, la llevó a perder US$170.000 millones el año pasado”, afirmó. A esto se sumaron pérdidas por US$32.459 millones en 2023.
La compañía radicó una solicitud de investigación en mayo de 2024 y, de acuerdo con Carvajal, el Ministerio de Comercio emitió en febrero de 2025 un informe preliminar que reconoce “un margen de dumping promedio ponderado de 45,5%”. Actualmente, la empresa está a la espera de una decisión oficial por parte del Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios.
Carvajal señaló que países como México y Estados Unidos ya han adoptado medidas similares en situaciones comparables. “Podría ser así como lo hizo México cuando empezó a identificar estas prácticas anticompetitivas”, mencionó.
Las importaciones de papel, según datos de la empresa, han aumentado más de 200% y los precios han caído en promedio 45,5%. A pesar de las críticas sobre una supuesta incapacidad para cubrir la demanda local, Carvajal aseguró que la empresa puede actualmente “abastecer 100% del consumo de papel en Colombia”.
La planta de Propal en Yumbo empleaba a cerca de 500 personas. “En ese proceso no se estructuraron despidos colectivos”, dijo Carvajal, quien explicó que algunos trabajadores fueron trasladados a otras filiales, mientras otros accedieron a un bono transitorio que garantiza su pensión.
Sin embargo, importadores han cuestionado la versión de Carvajal. Luis Solano Avendaño, gerente de la Comercializadora Maf S.A.S., sostuvo que dejaron de recibir suministro de papel fotocopia desde 2018. “Nos tocó ir a Brasil, obviamente un proceso bastante complicado, porque se afectaron de una manera impresionante las finanzas de la empresa en ese momento”, afirmó.
Solano también aseguró que los precios de importación no son artificialmente bajos, sino que “en Colombia, históricamente, el precio lo ha manejado Propal”.
Por su parte, Fabián Tatis Mariano, gerente general de Inapel, advirtió que imponer aranceles podría afectar la competitividad regional: “Los demás países van a traer libros ya terminados, se va a poder producir libros más económicos en Ecuador, Perú y hasta en Chile”, afirmó. También aseguró que Carvajal podría quedarse con el control total del mercado si se aprueba la medida, y desestimó la existencia de un pronunciamiento oficial del Ministerio: “Podemos decir que el Ministerio de Comercio todavía no ha hecho ningún pronunciamiento”.
Mientras tanto, el sector papelero colombiano se mantiene a la expectativa de una decisión que podría cambiar la dinámica del mercado en los próximos meses.