Colombia impulsa la industria de las bolsas de papel con la Ley 2232 de 2022
La nueva legislación promueve alternativas sostenibles, beneficiando a empresas como Ditar y Activa-go, y fomentando prácticas más ecológicas en el comercio minorista

El panorama del comercio minorista en Colombia ha experimentado un cambio significativo desde la entrada en vigor de la Ley 2232 de 2022, el 7 de julio, que prohíbe el uso de bolsas plásticas de un solo uso y otros elementos similares, como los pitillos. Esta legislación ha impulsado a grandes cadenas de supermercados a adoptar alternativas más sostenibles, como las bolsas de papel, promoviendo una transición hacia prácticas comerciales más ecológicas.
La ley no solo ha redefinido las prácticas de empaque en Colombia, sino que también ha generado un impulso en la industria de las bolsas de papel. Empresas como Almacenes Éxito y Tiendas D1 han liderado este cambio, eliminando las bolsas plásticas en sus puntos de pago y ofreciendo alternativas ecológicas como bolsas reutilizables de tela y papel.
Uno de los principales beneficiarios de esta transición ha sido el sector de las bolsas de papel. Empresas como Ditar, especializada en la fabricación de empaques sostenibles, han experimentado un notable aumento en la demanda. Carlos Díaz, gerente de Ditar, relató que la decisión de la empresa de centrarse en la producción de empaques de papel fue inspirada por tendencias observadas internacionalmente. La empresa, que inicialmente se dedicaba a la impresión, se preparó para este cambio adquiriendo nueva tecnología y ampliando su línea de producción.
El crecimiento en la producción de bolsas de papel no solo ha beneficiado a empresas como Ditar y Unibol, sino que también ha tenido un impacto positivo en el medio ambiente. Unibol, productor de bolsas 100% recicladas, ha visto un incremento en su demanda tanto a nivel nacional como internacional, en respuesta a la creciente legislación ambiental en diversos países.
Pequeñas empresas como Activa-go también han aprovechado esta oportunidad. Julián Gómez, gerente comercial de Activa-go, destacó que, al anticiparse al cambio, la empresa ha multiplicado su producción de bolsas de papel, pasando del 30% al 70% de sus ingresos. Activa-go, que inicialmente se dedicaba a la producción de materiales publicitarios, ha logrado una expansión significativa en su negocio de empaques sostenibles.
Con la creciente conciencia ambiental, se espera que el mercado de las bolsas de papel continúe expandiéndose. Empresas como Ditar proyectan un incremento del 35% en su producción para finales de año. La prohibición de las bolsas plásticas ha marcado un hito en el comercio minorista colombiano, impulsando prácticas más sostenibles y fomentando un futuro más ecológico para el país. Este cambio no solo transforma la forma en que se empaquetan los productos, sino que también representa un compromiso hacia un planeta más saludable y sostenible para las futuras generaciones.