ColumnistaNoticias

Conexión estratégica: el vínculo entre la industria del papel y las instituciones de investigación

Por Júlia Gabriela Dick, Coordinadora de Producción de Papel en Trombini Embalagens S/A y magíster en Ingeniería y Ciencias Ambientales

La industria de papel y celulosa es una de las más consolidadas y relevantes de la economía brasileña, destacándose por su productividad forestal, eficiencia operativa y compromiso con las prácticas sostenibles.

Sin embargo, en un escenario global cada vez más guiado por la innovación y la bioeconomía, fortalecer los vínculos con las Instituciones de Ciencia y Tecnología (ICT) y universidades se convierte en un paso estratégico para mantener la competitividad y expandir las fronteras del sector.

Estas alianzas tienen el potencial de generar soluciones que van más allá de la mejora continua: posibilitan el desarrollo de nuevos materiales, el avance de la biotecnología industrial, el aprovechamiento de residuos y la transición hacia modelos más circulares. Cuando está bien estructurada, la interacción entre industria y academia favorece no solo la innovación técnica, sino también la formación de profesionales preparados para los desafíos complejos del sector.

Muchos de los retos enfrentados por las empresas del rubro como la búsqueda de procesos más limpios, la mejora de la eficiencia energética, la reducción del impacto ambiental o la valorización de subproductos ya están siendo investigados en laboratorios y centros de investigación en todo el país. Lo que muchas veces falta es el vínculo que conecte estas soluciones con el entorno industrial de forma práctica y colaborativa.

A pesar de las claras oportunidades, la aproximación entre la industria de papel y celulosa y las ICT/universidades aún enfrenta obstáculos que deben ser superados para que las alianzas sean más frecuentes y productivas. Uno de los principales desafíos radica en la diferencia de lenguaje y tiempos entre ambos mundos. Mientras la academia opera con ciclos largos de investigación, enfocados en la generación de conocimiento y publicaciones científicas, la industria trabaja con plazos cortos, orientada a resultados aplicables y retorno de inversión. Esta divergencia puede dificultar el alineamiento de expectativas y la continuidad de los proyectos conjuntos.

Además, la falta de profesionales con perfil híbrido que comprendan tanto las necesidades industriales como la lógica académica puede generar barreras comunicativas y dificultar la articulación entre las partes.

Acercarse a las ICT y universidades no es solo una oportunidad para acceder a conocimiento y tecnología, sino una estrategia para acelerar soluciones alineadas con los principios de la bioeconomía, la circularidad y la eficiencia en el uso de recursos. Se trata de una inversión en el futuro del sector, capaz de generar beneficios no solo técnicos, sino también sociales, ambientales y económicos.

El futuro no se construye en solitario: es en la convergencia entre la ciencia aplicada y la producción industrial donde surgen las soluciones que verdaderamente transforman el sector.

Corresponde a los líderes industriales dar el primer paso: abrir las puertas, proponer agendas comunes e invertir en conexiones que generen valor para toda la cadena.

Mostrar más

Júlia Gabriela

Júlia Gabriela Dick, Coordinadora de Producción de Papel en Trombini Embalagens S/A, cuenta con más de una década de experiencia en el sector papelero y se especializa en el tratamiento de aguas residuales.
Botón volver arriba