América LatinaNoticias

Crisis cambiaria pone en riesgo nuevas inversiones en generación de energía en Bolivia

El CEO de Empacar, Carlos Limpias, advierte que el desfase entre costos en dólares e ingresos en bolivianos hace inviable la producción energética y compromete la transición hacia fuentes renovables

Carlos Limpias, CEO de Empacar, advirtió sobre el deterioro progresivo del entorno económico para la producción de energía en Bolivia, señalando que las condiciones actuales hacen inviable cualquier inversión en nueva capacidad de generación, ya sea térmica, solar o eólica.

Según Limpias, los generadores enfrentan una fuerte presión debido a la brecha cambiaria entre los ingresos y los costos operativos. “Los generadores deben adquirir repuestos e insumos en dólares, pero venden a una tarifa fija en bolivianos. Esta distorsión cambiaria, agravada por la devaluación progresiva de la moneda, ha creado un desequilibrio insostenible”.

La situación también afecta el avance hacia fuentes renovables. El CEO de Empacar señaló que “durante años, los subsidios a la electricidad y a los combustibles fueron un freno para las energías renovables”. Sin embargo, destacó que el problema actual va más allá: “hoy, el problema se ha profundizado: la energía subsidiada se vuelve cada vez menos costosa para los consumidores en términos de $us, justamente porque su valor cae al ritmo de la moneda”.

En este contexto, Limpias concluyó que “cualquier inversión en nueva capacidad de generación — térmica, solar o eólica —, que requiere CAPEX en dólares, se vuelve inviable financieramente”. Además, alertó sobre las consecuencias para el futuro energético del país: “mientras no se corrija este desajuste entre costos reales e ingresos regulados, será muy difícil hablar de transición energética o de seguridad energética a largo plazo”.

Fuente
Empacar
Mostrar más
Botón volver arriba