América LatinaNoticias

Economista señala desafíos y oportunidades para la industria del papel en 2025

En una conferencia en el Packaging Summit Brasil, Rafael Barišauskas analizó el panorama económico y las tendencias para el sector del papel en embalajes sostenibles

El 11 de febrero, durante la segunda edición del Packaging Summit Brasil, Rafael Barišauskas, economista de Fastmarkets en América Latina y profesor de economía en FECAP, presentó la conferencia titulada “América Latina: Innovación y Sostenibilidad creando Ventajas Comparativas”. Con más de una década de experiencia en proyecciones económicas y análisis de mercados de commodities en la región, especialmente en los sectores de papel y celulosa, Barišauskas compartió insights perspectivas sobre el panorama económico actual y el futuro de la industria del papel para embalajes. 

PANORAMA ECONÓMICO ACTUAL 

Rafael inició su presentación destacando el contexto económico de Brasil en 2025. Según proyecciones recientes de la Secretaría de Política Económica (SPE) del Ministerio de Hacienda, el PIB del país crecerá 2,3% este año, impulsado principalmente por el sector agropecuario. Sin embargo, la inflación se estima en 4,8%, superando la meta oficial del 3%. 

A pesar de este escenario inflacionario, el mercado laboral brasileño sigue fuerte, con tasas de desempleo en niveles históricamente bajos. Barišauskas explicó que la combinación de baja desocupación y crecimiento económico, especialmente en sectores como el agronegocio y alimentos y bebidas, ha contribuido a la estabilidad de la economía nacional. 

IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO Y EXPORTACIONES 

El tipo de cambio ha sido un factor determinante para las exportaciones brasileñas. En 2024, el real brasileño sufrió una significativa devaluación, cerrando el año con una cotización de R$ 6,18 por dólar. Aunque esta depreciación representa un desafío en algunos aspectos, también ha fortalecido la competitividad de los productos brasileños en el mercado internacional. 

“En el sector de embalajes, el kraftliner brasileño se destaca por sus ventajas logísticas y de costo. Los datos indican que las exportaciones de kraftliner totalizaron 396 mil toneladas, lo que representa un incremento anual de 21,6% respecto a 2023”, señaló Rafael.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES: SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN 

Uno de los mayores desafíos para el sector de embalajes de papel es educar a los consumidores sobre su sostenibilidad. Actualmente, muchos consumidores asocian el uso de papel con la deforestación, lo que genera una percepción errónea sobre el impacto ambiental de la industria. 

“Más de la mitad de los consumidores cree que el uso de productos de papel contribuye directamente a la deforestación. Es fundamental informar al mercado sobre las prácticas sostenibles de la industria de papel”, destacó el economista. 

Además de la educación, la innovación es clave para generar valor en el sector de embalajes. Barišauskas resaltó que invertir en diseño atractivo y experiencias de unboxing puede ayudar a justificar precios más altos y fidelizar a los consumidores. 

“El consumidor solo paga por aquello en lo que percibe valor, y ese valor es subjetivo. La innovación puede estar en el diseño de un embalaje atractivo o en una estrategia de marketing efectiva”, explicó. 

PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR DE EMBALAJES EN AMÉRICA LATINA 

Se prevé que la economía de América Latina crezca un 2,4% en 2025, impulsada principalmente por el consumo doméstico. En este contexto, Brasil, con su ventaja competitiva en la producción de papeles para embalajes, está bien posicionado para atender la creciente demanda en la región. 

Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, la industria debe invertir en sostenibilidad e innovación. La transición del plástico al papel no solo depende de factores ambientales, sino también de la percepción del consumidor sobre su valor. “La tecnología para reemplazar el plástico por papel ya existe. El reto ahora es agregar valor de tal manera que el consumidor esté dispuesto a pagar por ello”, concluyó Barišauskas. 

Medios: En el Packaging Summit Brasil, el economista Rafael Barišauskas señaló que el PIB de Brasil crecerá un 2,3% en 2025, con inflación del 4,8%. Destacó que la devaluación del real impulsa las exportaciones de kraftliner, que aumentaron un 15,3%, y subrayó la importancia de la sostenibilidad del papel y la innovación en embalajes. América Latina crecerá un 2,4%, con Brasil liderando en soluciones sostenibles. 

Mostrar más
Botón volver arriba