
En octubre pasado, Juan Sackmann Sala fue designado como nuevo Director Ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), entidad que reúne a empresas como Arauco Argentina, Papel Misionero (controlada por Arcor/Zucamor), Ledesma y Celulosa Argentina. Sackmann reemplaza a Néstor Nisnik, quien ocupó este cargo durante 12 años.
En una entrevista publicada por la revista digital de la AFCP, Sackmann Sala destacó los principales desafíos y proyectos del sector celulósico-papelero en Argentina, con énfasis en atraer grandes inversiones.
LOS DESAFÍOS DEL SECTOR
Según Sackmann Sala, el principal desafío del sector está relacionado con la necesidad de Argentina de recuperar la confianza de los inversores para fomentar el crecimiento económico y generar empleo. “Contamos con una herramienta interesante: el RIGI, un marco legislativo y tributario específico diseñado para grandes inversiones, como las plantas de celulosa”, explicó.
Además, mencionó que el país posee condiciones ambientales favorables y una sólida cultura en torno a la madera, lo que crea una base prometedora para el desarrollo. También está en curso un proyecto de ley destinado a PYMEs, con incentivos para inversiones de menor escala.
En cuanto a las papeleras que trabajan con materiales reciclados, destacó la importancia de garantizar el acceso a materia prima de calidad, lo que requiere mejorar los sistemas de recolección en línea con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). “Para cubrir desbalances, es fundamental poder importar material de manera ágil y sin sobrecostos”, añadió.
TRAYECTORIA EN LA INDUSTRIA
Con una experiencia de dos décadas en el sector, Sackmann inició su carrera en 2003 en Smurfit, donde se especializó en áreas de cartón, papel y fibras secundarias. Como gerente general de fibras secundarias, participó activamente en la creación de un marco regulatorio para la compra de materiales reciclables y en la elaboración de normativas técnicas, como la IRAM 3130.
Entre 2019 y 2023, ocupó el cargo de Gerente General en Chile, donde gestionó operaciones en un mercado abierto a la importación de papeles y enfocado en la exportación de frutas. “Fue una experiencia muy enriquecedora”, señaló sobre su trabajo en un entorno que requería materiales e impresiones de alta calidad.
PROYECTOS FUTUROS DE LA AFCP
En cuanto a los planes de la AFCP, Sackmann subrayó iniciativas clave como las Jornadas Celulósico Papeleras, un espacio de encuentro para proveedores, conferencistas y empresarios. Este evento tiene como objetivo compartir innovaciones, tendencias y estrategias para fortalecer el sector.
También destacó la Diplomatura en Celulosa y Papel, organizada en conjunto con el Programa de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones (PROCYP). “El programa está estructurado en módulos, permitiendo a los participantes compatibilizar el aprendizaje con sus actividades laborales”, explicó.
Otra de las iniciativas importantes es la conformación de CONFIAR, una mesa que reúne a los distintos actores de la cadena foresto-industrial. Según Sackmann, este espacio constituye una base sólida para trabajar en colaboración con los gobiernos nacional y provinciales, impulsando el crecimiento sostenible del sector.
“La AFCP se debe a sus asociados, y los proyectos estarán orientados hacia la sostenibilidad, la innovación y el acceso equitativo, asegurando que nadie quede atrás”, concluyó.