Cartón corrugadoColumnistaNoticias

México: ¿Funcionaron las tarifas impuestas en 2024 en el mercado de papel?

Por Rafael Barisauskas, Economista Senior, Análisis de Celulosa, Papel y Empaques en América Latina

En mayo de 2024, México impuso aranceles de importación del 25 al 35 % a países sin acuerdos comerciales apuntando principalmente a China para el papel cartón y ciertos tipos de papel gráfico. El objetivo era reducir las importaciones de papel virgen a precios competitivos y proteger la industria local de papel reciclado, que opera con mayores costos. Pero ¿funcionó?

La respuesta, desde la perspectiva de un exportador chino (o más amarga desde la de un productor mexicano), es que no funcionó como se esperaba. Esto ha llevado a que la industria local comience a discutir nuevos aumentos de tarifas. Al comparar la participación de mercado del cartón importado desde China en el primer trimestre de este año con el mismo período en 2024, se revela más bien la fragilidad de la industria nacional o la fortaleza de las importaciones chinas de bajo costo.

La participación de China en las importaciones totales de cartón aumentó 0,3 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2025, alcanzando un promedio del 16,7 %, a pesar de un consumo interno más débil por la baja demanda local.

Sin embargo, esa cifra es inferior al 23 % registrado antes de los aranceles, lo que sugiere que las tarifas redujeron moderadamente la presencia china en el mercado. Al mismo tiempo, otros proveedores internacionales ganaron participación desde 2024, especialmente Estados Unidos, que incrementó su participación recién en 2025, casi un año después de la implementación de los aranceles.

Entre mayo y diciembre de 2024, Chile y países europeos ganaron terreno frente a otros proveedores, incluidos EE. UU., ocupando parte del mercado perdido por China. No obstante, tras la elección de Trump, Estados Unidos recuperó su participación en México, alcanzando un 49 % en febrero de 2025, frente a un promedio inferior al 44 % antes de los aranceles.

Este cambio resalta que las tarifas redirigieron el suministro hacia EE. UU., en lugar de generar beneficios sustanciales para otros exportadores o la industria local, como se pretendía.

Las importaciones totales de cartón en México cayeron un 39,5 % en el primer trimestre, mientras que las provenientes de China bajaron un 38,5 %, lo que incrementó su participación en el mercado respecto al cuarto trimestre de 2024. Cabe destacar que esta caída en las importaciones se debe principalmente a la menor demanda local en un contexto de incertidumbre económica.

No es sorprendente, entonces, que ya se esté considerando solicitar al gobierno nuevas tarifas contra productos chinos. Algunos usuarios finales incluso afirman que comprar cajas convertidas de papel virgen chino sigue siendo más barato que usar papel reciclado local, incluso con el arancel del 35 %.

En un mundo con crecientes tensiones comerciales, el impacto de los acuerdos comerciales es ahora más evidente, especialmente en el mercado mexicano de papel cartón. Los acuerdos de México con EE. UU. y la Unión Europea permitieron a proveedores de esas regiones mantener o aumentar su presencia frente a medidas proteccionistas, mientras que países sin acuerdos, como China y Brasil, perdieron terreno.

EE. UU., beneficiado por el T-MEC, se consolidó como el gran ganador, con casi la mitad del mercado a inicios de 2025. En contraste, aunque los países europeos también cuentan con acuerdos, sus ganancias fueron más modestas. Aun así, su posición fue más resiliente que la de China. Esto demuestra cómo los acuerdos preferenciales pueden proteger a los exportadores frente a cambios políticos y crear ventajas competitivas que reconfiguran rápidamente la dinámica del mercado.

Mostrar más

Rafael Barisauskas

Rafael Barišauskas es economista en Fastmarkets y cuenta con más de 10 años de experiencia en proyecciones económicas y análisis de mercados de materias primas en América Latina, como papel y celulosa. El ejecutivo trabaja con análisis económicos, ayudando a los actores del sector a tomar mejores decisiones. En paralelo, imparte clases en el Centro Universitario de Análisis Económico de la Fundación Escuela de Comercio Álvares Penteado (FECAP), en el área de Análisis de la Cadena de Valor del Agronegocio.
Botón volver arriba