Economía circular / ESGNoticias

Portugal avanza en la descarbonización con enfoque en soluciones basadas en la naturaleza

La conferencia de la Fundación Repsol debatió estrategias para la captura de CO₂ y la implementación del mercado voluntario de carbono

Portugal reafirmó su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2045, destacando el papel clave de las iniciativas de reducción y captura de CO₂ en esta meta. En este contexto, la Fundación Repsol inauguró el ciclo de eventos del 2025 Open Room con la conferencia “Rumbo al Net Zero: soluciones basadas en la naturaleza para la captura de CO₂”, celebrada el 26 de febrero en el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa. 

El evento reunió a expertos para debatir sobre el papel de las soluciones naturales en el secuestro de carbono, abordando proyectos de reforestación y gestión de ecosistemas. Joaquim Reis, director de la Fundación Repsol Portugal, subrayó que la neutralidad tecnológica será fundamental en este proceso, asegurando el uso de todas las tecnologías disponibles. “Es necesario invertir en investigación, políticas y prácticas que respalden estas estrategias para garantizar un futuro más sostenible”, afirmó. 

Las discusiones incluyeron la presentación “Una visión integral de las soluciones basadas en la naturaleza”, a cargo de Assunção Cristas, de la Nova School of Law, y el “Proyecto Sal C – Valorización de las salinas para el secuestro de carbono”, presentado por Rui Santos, del BlueZ C Institute. 

En el primer panel, “Las diferentes soluciones naturales para un problema global”, los participantes destacaron el papel clave de los agricultores y los bosques en la captura de carbono. Álvaro Mendonça e Moura, presidente de la Confederación de Agricultores de Portugal, enfatizó que “los agricultores no solo son socios, sino actores esenciales en la protección ambiental”, mencionando prácticas como la rotación de cultivos y la gestión de residuos agrícolas. Por su parte, Paula Soares, del Centro de Estudios Forestales, señaló que “preservar los bosques antiguos es esencial, ya que funcionan como grandes reservas de carbono”. 

Otro tema abordado fue el impacto ambiental de las ciudades. Nuno Gaspar de Oliveira, de Natural Business Intelligence, destacó la necesidad de una gestión eficiente de las “infraestructuras verdes y azules”, advirtiendo que, mientras “el carbono y la biodiversidad sean vistos solo como costos, será difícil avanzar”. Ana Alexandre, del Centro de Ciencias del Mar del Algarve, subrayó el papel de la ciencia en la preservación de los ecosistemas: “Apoyar a la comunidad científica e invertir en nuevas herramientas son pasos fundamentales”. 

El segundo panel, “El mercado voluntario de carbono en Portugal”, analizó las perspectivas de este mecanismo en el país. Rita Pereira, de la Agencia Portuguesa del Ambiente, destacó su importancia para el sector forestal e informó que “la primera metodología se someterá a consulta pública en marzo, y la plataforma de registro comenzará a operar en el segundo semestre de 2025”. Hélder Rodrigues, de ADENE, subrayó que la transparencia será un pilar fundamental de este mercado. Norma Franco, de Ernst & Young, advirtió sobre los desafíos regulatorios y la necesidad de estabilizar las normas, mientras que José Sousa Uva, del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques, destacó que “los grandes proyectos requieren la participación de las empresas para ser viables a largo plazo”. 

En la clausura, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Emídio Sousa, envió un mensaje enfatizando la importancia de la colaboración entre el gobierno, las empresas, la academia y la sociedad para lograr la neutralidad de carbono. Según él, la Fundación Repsol desempeña un papel clave en este camino hacia la descarbonización. 

Mostrar más
Botón volver arriba