Universidad Politécnica de Cartagena de España desarrolla envases sostenibles que preservan la calidad de frutas y hortalizas
Una investigación doctoral demuestra que los envases activos con aceites esenciales encapsulados reducen la producción de etileno y prolongan la vida útil de los productos frescos

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ubicada en España, ha demostrado, a través de una investigación doctoral, que los envases activos sostenibles de cartón y papel con aceites esenciales encapsulados pueden preservar los atributos de calidad postcosecha de frutas y hortalizas frescas, como la firmeza, el color y la calidad nutricional y bioactiva, y extender su vida útil.
La tesis de Alejandra Navarro Martínez ha evidenciado que los aceites esenciales liberados de los envases activos reducen la producción de etileno. Durante el periodo de refrigeración, esta reducción oscila entre un 40 % y un 50 %, mientras que en la etapa de comercialización de melocotones paraguayos alcanza un 70 %. Además, los aceites esenciales aumentan el contenido de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante en un 30 % y un 70 %, respectivamente.
El estudio también analizó otras frutas, como arándanos, moras y limones, además de hortalizas frescas como el brócoli y el tomate, y champiñón laminado. En todos los casos, se observaron efectos positivos en la conservación de los atributos de calidad postcosecha. Los aceites esenciales utilizados en la formulación incluyen especies como el orégano y la canela, y cítricos como la bergamota y el pomelo.
La investigación validó la eficacia de los sistemas de envasado activo fabricados a nivel industrial, simulando condiciones reales de conservación refrigerada y comercialización. Estas pruebas se realizaron bajo diferentes escenarios de temperaturas y humedades relativas, tanto óptimas como desaconsejadas en la cadena de distribución.
Ginés Benito Martínez Hernández, director de la tesis, señaló que los aceites esenciales, además de sus propiedades antimicrobianas, han demostrado un efecto inhibidor sobre la producción de etileno postcosecha en frutas y hortalizas frescas. Asimismo, indicó que no se había analizado previamente su acción sobre las enzimas clave de la ruta biosintética del etileno ni los mecanismos de inhibición de estas actividades enzimáticas.
El estudio fue desarrollado por el Grupo de Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria de la UPCT, dirigido por el catedrático Antonio López Gómez. Este equipo ha trabajado en la creación y optimización de sistemas de envasado activo sostenibles, elaborados con cartón y papel reciclado, que contienen aceites esenciales encapsulados con ciclodextrina, un derivado del almidón.
Estos envases cuentan con varias patentes registradas por el Grupo de Investigación en Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria de la UPCT y son comercializados por Bio-iPack, una empresa spin-off de la universidad.
Antonio López Gómez, codirector de la tesis, afirmó que es importante innovar en tecnologías postcosecha y en nuevos sistemas de envasado para mejorar la conservación de los productos hortofrutícolas durante la distribución. Además, destacó que el uso de aceites esenciales encapsulados convierte a los envases activos de cartón en una alternativa reciclable y sostenible frente a los envases de plástico.