América LatinaNoticias

Perú reporta alza de 17.3% en exportaciones de envases y embalajes en 2024

La Asociación de Exportadores destaca el rol de la sostenibilidad y la trazabilidad como factores clave para mantener la competitividad internacional

La exportación de envases y embalajes peruanos alcanzó un valor de US$ 1,417 millones en 2024, lo que representó un crecimiento del 17.3% en comparación con el año anterior (US$ 1,208 millones), según informó el presidente del Comité de Envases, Embalajes y Productos de Papel de la Asociación de Exportadores (ADEX), Patricio Luzanto Araya.

Durante la charla técnica «Misión Comercial ProEcuador 2025 – Industria Plástica», organizada por ProEcuador y Aseplas, en colaboración con ADEX, se detalló que esta oferta exportable incluye manufacturas de plástico, láminas, bombonas, botellas, cajas, tapas, entre otros productos.

En contraste, las importaciones de envases y embalajes también mostraron un incremento, sumando US$ 1,498 millones en 2024, lo que equivale a un aumento del 16% respecto a 2023. Asia se consolidó como el principal proveedor del mercado peruano, con una participación del 41.8% (US$ 626 millones), seguido por América del Sur (US$ 506 millones) y Europa (US$ 172 millones).

Luzanto explicó que este dinamismo en el comercio exterior fue impulsado principalmente por sectores estratégicos como la cosmética, el comercio electrónico y, de manera especial, las agroexportaciones. En ese sentido, destacó que Perú es el segundo exportador mundial de uva de mesa, con un 45% de los envíos dirigidos a Estados Unidos, lo que equivale a cerca de 80 millones de cajas al año.

Asimismo, subrayó que la calidad de los empaques y su cumplimiento con estándares internacionales son elementos determinantes para la competitividad de las exportaciones peruanas, en particular en el ámbito agroindustrial. Añadió que, aunque eventos como la pandemia del Covid-19, el Ciclón Yaku y el Fenómeno de El Niño afectaron temporalmente la demanda, actualmente se observa una recuperación sostenida del sector.

En este contexto, el representante de ADEX hizo un llamado a los fabricantes de envases de plástico, papel, vidrio o aluminio a cumplir con las exigencias internacionales. “No basta con ofrecer buenos precios o calidad. Sin certificaciones de trazabilidad, no hay relación comercial posible”, advirtió.

Por otro lado, enfatizó que la sostenibilidad ya no es una opción, sino un requisito. Indicó que la demanda de artículos reciclables y con menor huella de carbono, como los monomateriales flexibles, está en auge. Además, mercados clave como Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea están imponiendo normativas más estrictas en cuanto a trazabilidad, certificaciones de inocuidad alimentaria y contenido mínimo de material reciclado.

Como ejemplo, mencionó el Plastic Packaging Tax vigente en Reino Unido, que impone un gravamen de 200 libras esterlinas por tonelada a los empaques que no contengan al menos un 30% de material reciclado, lo cual afecta tanto la rentabilidad como la posibilidad de comercializar en ese país.

Luzanto identificó cuatro desafíos principales para el sector: el ecodiseño y reciclabilidad, las normativas más exigentes, la innovación tecnológica como estándar y las barreras logísticas y regulatorias crecientes. Afirmó que afrontar estos retos requiere una acción conjunta y coordinada: “El cambio requiere articulación. Solo trabajando juntos industria, Estado y academia podremos sostener el crecimiento y responder con responsabilidad y competitividad”, concluyó.

Fuente
Agraria
Mostrar más
Botón volver arriba