El cartón se consolida como alternativa ante las nuevas normativas de envases
Empresas del sector refuerzan su compromiso con la sostenibilidad frente a las exigencias legales de reciclaje y reducción de residuos en España y Europa

Las recientes normativas sobre envases y residuos están modificando de forma significativa la manera en que los productos son empaquetados, etiquetados y distribuidos, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas. Tanto en el ámbito nacional como europeo, las regulaciones buscan fomentar la sostenibilidad y avanzar hacia un modelo de economía circular.
A nivel estatal, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados ha introducido un impuesto específico sobre los envases plásticos de un solo uso, mientras que el nuevo Decreto de Envases y Residuos de Envases fija objetivos concretos de reciclaje con plazos definidos. A estas medidas se suma el Reglamento europeo de Envases y Residuos de Envases, aprobado recientemente, que refuerza las exigencias en todos los Estados miembros.
En este nuevo contexto, los envases de cartón ganan protagonismo como alternativa alineada con los requerimientos ambientales. “Las regulaciones que promueven el reciclaje y la reducción de residuos en envases y embalajes están alineadas con las prácticas ya implementadas en la industria del cartón ondulado. La circularidad está en nuestro ADN, en sintonía con las expectativas del mercado y la sociedad”, afirmó Leopoldo Santorromán, presidente de AFCO.
Desde la empresa Gráficas Salaet destacan que las normativas no solo apuntan a la sustitución del plástico, sino también a un enfoque integral basado en las 4 R (reducir, reciclar, reutilizar y recuperar). Además, advierten sobre las implicaciones operativas y económicas que conlleva su implementación: “incremento en la gestión de datos y cumplimiento de normativas e impuestos que lleva a un mayor costo para todas las empresas”.
En cuanto al desempeño en reciclaje, datos de Eurostat citados por Aspapel indican que en 2022 se recicló en España el 78,3% de los envases de papel y cartón. “La solidez del modelo nacional de reciclaje de estos materiales, un sistema que lleva décadas consolidado en nuestro país”, destacó Manuel Domínguez, director general de la entidad.
Para facilitar el cumplimiento normativo, diversas asociaciones del sector han lanzado Cartón Circular, un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), impulsado por AFCO, Aspapel y Repacar. Este modelo permite a las empresas gestionar de forma conjunta los residuos de sus envases, con una tarifa fija de 7 euros por tonelada y mecanismos que garantizan la trazabilidad de los materiales.
“Cabe destacar la capacidad de Cartón Circular para trabajar con modelos de gestión de residuos que ya funcionan y donde la recuperación y el reciclaje se cumplen con notable éxito. Al cierre de 2024, Cartón Circular contaba con más de un 60% de las empresas adheridas ajenas al sector del papel y cartón, lo que refleja la confianza generalizada de la industria en este proyecto para hacer más fácil el cumplimiento de sus responsabilidades legales como envasadores y poseedores finales de residuos de envases”, señalan desde AFCO.
Por otro lado, desde FBCA Iberia advierten sobre el posible impacto de la implantación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Emilio Oviedo, director de la organización, considera que este modelo “transformará sustancialmente los actuales modelos de recogida, lo que conllevará un importante esfuerzo de adaptación para garantizar la competitividad del sector y seguir impulsando el crecimiento de las tasas de recogida y reciclaje, asegurando”.