Papel cartón en transformación: innovación y sostenibilidad moldean el futuro del embalaje
En el Packaging Summit Brasil 2025, ejecutivos del sector discutieron los desafíos y oportunidades del mercado, desde la sustitución del plástico hasta la búsqueda de tecnologías que equilibren competitividad y sostenibilidad

La segunda edición del Packaging Summit Brasil, celebrada el 11 de febrero, tuvo como eje central la “Innovación y Sostenibilidad”, reflejando las principales tendencias y desafíos en el sector del papel para embalajes. Uno de los puntos destacados fue el Panel de Papel Cartón, donde cuatro altos ejecutivos del sector debatieron sobre el futuro de los envases de cartón en Brasil y el mundo. Moderado por Felipe Quintino, CEO de Nexum Group, el debate contó con la participación de Amando Varella (Papirus), Aldinir Nascimento (MD Papéis), Nilton Saraiva (Ibema) y Guilherme Dabdab (Suzano), quienes compartieron estrategias y experiencias sobre el mercado.
UN PANORAMA DESAFIANTE CON OPORTUNIDADES
El año 2024 fue particularmente difícil para el sector del papel cartón. Con la entrada masiva de productos importados, especialmente desde China y Europa, las empresas nacionales enfrentaron una presión significativa sobre los precios y los márgenes. Amando Varella, Co-CEO de Papirus, destacó que, a pesar de los obstáculos, el sector se está preparando para competir con fuerza. “Tuvimos un año complicado, pero todas las empresas están invirtiendo en tecnología, innovación y desarrollo de mercado. Estamos listos para dar la batalla, sin miedo y con determinación”, afirmó.
La volatilidad del dólar y los elevados costos de la celulosa también fueron señalados como desafíos persistentes. Nilton Saraiva, CEO de Ibema, resaltó que, aunque el escenario es desafiante, aún hay espacio para el crecimiento. “El mercado de papel cartón ha crecido un 8,9% en los últimos años, y vemos el 2025 como un año de oportunidades, a pesar de las presiones. La calidad gráfica de Brasil es envidiable, y eso nos coloca en una posición competitiva”, afirmó.
LA SOSTENIBILIDAD COMO UNA TENDENCIA IRREVERSIBLE
La sostenibilidad fue uno de los temas centrales del panel. Con la creciente demanda de embalajes eco-friendly, las empresas están invirtiendo fuertemente en soluciones que reduzcan el impacto ambiental. Guilherme Dabdab, gerente ejecutivo de Estrategia y Marketing de la Unidad de Papel y Embalajes de Suzano, destacó que el papel cartón es, por naturaleza, un producto sostenible. “Nuestra industria se basa al 100% en fibras vírgenes certificadas, plantadas y gestionadas de forma responsable. Además, estamos comprometidos con los objetivos de la ONU para un futuro más sostenible”, explicó.
Suzano también ha asumido metas ambiciosas en materia de sostenibilidad. Además de producir papel cartón a partir de fibras vírgenes certificadas, la empresa está trabajando para reducir la pobreza en las comunidades cercanas a sus fábricas. “Nos fijamos la meta de sacar a 200 mil personas de la línea de pobreza para 2030. Esto incluye ofrecer cursos técnicos, salud y educación en las comunidades donde operamos”, comentó Dabdab.
En este contexto, la sustitución del plástico por papel cartón fue ampliamente discutida. Sin embargo, como destacó Nilton Saraiva, este proceso no es sencillo. “Para reemplazar el plástico de manera efectiva, el papel cartón necesita barreras que ofrezcan resistencia al agua, al aceite y al vapor. Ese es uno de nuestros enfoques en Ibema: desarrollar tecnologías que hagan que el papel cartón sea aún más versátil y funcional”, afirmó.
Aldinir Nascimento, director de Operaciones de MD Papéis, complementó la discusión al hablar sobre la importancia del reciclaje. “Utilizamos un 62% de material reciclado en nuestros productos, pero el gran desafío es separar adecuadamente los residuos posconsumo, que a menudo vienen contaminados con plásticos y metales. La trazabilidad es esencial para garantizar la calidad del material reciclado”, señaló. “La contaminación de los residuos con plásticos y metales es un problema real, pero estamos invirtiendo en tecnologías para superarlo. Creemos que el reciclaje es el futuro del sector”, concluyó el ejecutivo.
INNOVACIÓN COMO CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD
La innovación fue el pilar central del debate, permeando todas las discusiones sobre los desafíos y oportunidades del sector. Dabdab destacó que, en un mercado cada vez más competitivo, la diferenciación es fundamental. “Todos buscan innovar, ya sea en producto, atención al cliente o nivel de servicio. En Suzano, estamos acelerando nuestros procesos de innovación, siempre con un enfoque en la sostenibilidad”, afirmó.
Suzano presentó su Bluecup Bio, un vaso 100% hecho de papel cartón, sin plástico, que ya está ganando espacio en el mercado. Por su parte, Papirus ha estado desarrollando tecnologías de barrera para sellar envases de papel cartón, ampliando sus aplicaciones. “La innovación no es solo una elección, sino una necesidad para sobrevivir y crecer en este mercado”, concluyó Amando Varella, de Papirus.
Ibema, a su vez, está invirtiendo fuertemente en la verticalización de su producción, una estrategia que busca aumentar la eficiencia y reducir costos. Nilton Saraiva, CEO de la empresa, explicó que la competitividad no cambiará, pero la innovación puede abrir nuevas puertas. “Nos enfocamos en desarrollar productos que respondan a demandas específicas del mercado, como envases con barreras funcionales. Esta es una tendencia global y Brasil tiene potencial para liderar este movimiento”, afirmó.
La tecnología también se ha convertido en una aliada clave para la gestión sostenible de las operaciones. Suzano, por ejemplo, utiliza drones y satélites para monitorear áreas de difícil acceso e identificar focos de incendio en sus plantaciones. “Estas herramientas nos permiten garantizar la sostenibilidad de nuestras operaciones y proteger el medio ambiente. Es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser un puente entre la innovación y la sostenibilidad”, dijo Dabdab.
Papirus también ha estado invirtiendo en proyectos como Papirus Circular, que rastrea todos los residuos posconsumo utilizados en sus productos. “La trazabilidad es esencial para garantizar la calidad del material reciclado y fortalecer la economía circular”, explicó Varella.
Además de las innovaciones internas, los ejecutivos destacaron la importancia de una mayor colaboración entre el sector privado y el gobierno para enfrentar la competencia internacional. Amando Varella argumentó que el mercado nacional debe unirse para hacer frente a las importaciones. “No podemos competir solo en costos. Necesitamos crear nuevos mercados, optimizar procesos y trabajar junto con el gobierno para garantizar que el sector siga creciendo”, afirmó.
La volatilidad del dólar y las nuevas políticas comerciales internacionales también fueron temas de discusión. Nilton Saraiva señaló que las políticas del gobierno de Trump podrían beneficiar a China y, en consecuencia, a Brasil. “Debemos estar preparados para aprovechar estas oportunidades, pero también para enfrentar los desafíos que puedan surgir”, concluyó.