ColumnistaNoticias

Microbiología en el papel reciclado: un factor de calidad para los envases

Por Júlia Gabriela Dick, Coordinadora de Producción de Papel en Trombini Embalagens S/A y magíster en Ingeniería y Ciencias Ambientales

El entorno de una planta industrial de papel reciclado presenta condiciones propicias para el desarrollo microbiano, como un pH neutro, temperatura moderada y alta carga orgánica. Microorganismos como Bacillus spp., Pseudomonas spp., Aspergillus spp. y Penicillium spp. son frecuentemente identificados en estos sistemas, especialmente en el agua de recirculación y en las líneas de producción. La ausencia de un control microbiológico eficiente puede provocar la formación de biopelículas en tuberías, el aumento de la demanda química de oxígeno (DQO) y la demanda biológica de oxígeno (DBO) del agua de proceso, la degradación de aditivos, la corrosión inducida microbiológicamente (MIC), la emisión de malos olores y la pérdida de calidad del papel final manifestada en manchas, coloración irregular y reducción de la resistencia física.

Bacterias como Pseudomonas y Bacillus producen exopolisacáridos que favorecen la formación de biopelículas resistentes a agentes químicos y físicos, dificultando la limpieza y favoreciendo la obstrucción de conductos y equipos. Además, los hongos filamentosos, como Aspergillus y Penicillium, pueden liberar esporas y metabolitos secundarios que impactan directamente en la estética y el olor del papel reciclado. Este panorama no solo compromete la eficiencia energética y operativa de la planta, sino que también representa un riesgo para la estabilidad de los aditivos utilizados, como resinas y almidones, elevando los costos y reduciendo la calidad del papel producido una situación especialmente crítica cuando el destino es el sector de envases.

Con la creciente demanda de soluciones sostenibles y el aumento del uso de envases reciclados en sectores como alimentos, cosméticos y farmacéuticos, el control microbiológico se convierte en un factor decisivo para garantizar la integridad, apariencia y seguridad del papel reciclado. Las contaminaciones microbiológicas pueden comprometer la aceptabilidad del material, especialmente cuando se requiere la ausencia de olores, manchas y contaminantes. Por tanto, mantener un control eficaz no es solo una cuestión técnica, sino también un diferencial competitivo en una cadena productiva cada vez más orientada por criterios ambientales y de calidad.

Actualmente, las prácticas más modernas de control incluyen el uso de biocidas selectivos con bajo impacto ambiental, biosurfactantes naturales y herramientas analíticas rápidas para la detección microbiana. Estas soluciones, junto con programas continuos de monitoreo y gestión del agua de proceso, alinean las operaciones industriales con los objetivos de ESG y la economía circular. Integrar el control microbiológico a la estrategia de producción no solo garantiza la eficiencia del proceso, sino también la valorización del papel reciclado como un insumo de alto desempeño en el mercado de envases sostenibles.

Mostrar más

Júlia Gabriela

Júlia Gabriela Dick, Coordinadora de Producción de Papel en Trombini Embalagens S/A, cuenta con más de una década de experiencia en el sector papelero y se especializa en el tratamiento de aguas residuales.
Botón volver arriba